Anaya, 2011 |
Los alumnos deberán comentar el mapa como refuerzo de las actividades del aula, de forma voluntaria y antes del final del mes señalado.
Explica los acontecimientos históricos que se reflejan en el mapa a partir del tipo de mapa (pol.,econ.,etc.), proceso histórico que refleja el mismo, ubicación geográfica y cronológica, lo señalado en el mapa y que debería estar reflejado en una leyenda, explica el contexto histórico y el proceso representado en el mapa, finalmente añade unas conclusiones y un comentario personal maduro sobre aquel proceso. No te olvides de poner tu nombre y curso.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Trabajo de Octubre de 2014.
1. Clasificación del texto.
- Naturaleza del texto
- Circunstancias espacio-temporales
- Autor
- Destino u objetivo
2. Análisis temático.
- Definición y comprensión de los términos o conceptos destacados
- Contenido ideológico del texto
- Tema general (el contexto en donde se sucede) y tema concreto del texto (de lo que habla)
3. Comentario.
- Localiza el texto y ponlo en su marco histórico.
- Resume el tema en donde está inserto el texto.
4. Crítica del texto.
- Objetividad
- Opinión madura sobre el mismo.
Ánimo que al final os saldrán como churros.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Trabajo de Noviembre de 2014.* Deberá ser enviado antes del 25 de Noviembre, 2014*
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Trabajo de Octubre de 2014.
Es
durante la guerra cuando la misma Ley les reviste del poder para castigar
arbitrariamente a los soldados. Es durante la guerra cuando la actitud de una
obediencia pasiva y el estusiasmo natural por los jefes afortunados hace de los
soldados de la patria los soldados del monarca o de sus generales. En época de
problemas y de facciones, los jefes de los ejércitos se convierten en árbitros
del destino de su país y hacen inclinar la balanza en favor del partido que
ellos han elegido. Si son Césares o Cromwell ellos mismos se adueñan del poder.
No es
así como razonan aquellos que, impacientes de emprender la guerra, parece que
la miran como si fuera la fuente de todos los bienes; puesto que es más fácil
abandonarse al estusiasmo que consultar a la razón. De esta forma creen ver,
ya, la bandera tricolor izada en los palacios de los emperadores, de los
sultanes, de los papas y de los reyes. [...]
Otros
aseguran que, en cuanto declaremos la guerra, veremos derrumbarse todos los
tronos a la vez. [...] cuando observo las circunstancias reales en las que nos
encontramos: cuando en lugar del pueblo, contemplo a la corte y a los
servidores de la corte, [...] cuando oigo propalar, con énfasis, todas esas
declamaciones sobre la libertad universal, a hombres podridos en el fango de
las cortes, que no cesan de calumniarla, de perseguirla en su propio país;
entonces pido por lo menos que se quiera pensar seriamente sobre una cuestión
de tal importancia [...]
¿Cúal
es el primer deber del poder ejecutivo? ¿No es el de comenzar haciendo todo lo
que esté en su mano para prevenirla? [...] Ha favorecido durante dos años las
emigraciones y la insolencia de los rebeldes. [...]
[...] Resumiendo: no hay que declarar
la guerra en la actualidad. Antes que nada, hay que fabricar, por todas partes,
armas sin descanso; hay que armar a los guardias nacionales; hay que armar al
pueblo aunque no sea más que con picas; hay que tomar medidas rigurosas y
diferentes de las que se han tomado hasta ahora, para que los ministros no
puedan descuidar impunemente lo que exige la seguridad del Estado; hay que
apoyar la dignidad del pueblo y defender sus derechos, que han estado muy
descuidados. Hay que vigilar el gasto fiel de finanzas, cubiertas aún de
tinieblas, en lugar de acabar de arruinarlas con una guerra imprudente [...];
hay que castigar a los ministros culpables y continuar la resolución de
reprimir a los curas sediciosos.
En el
caso de que, despreciando la razón y el interés público, se hubiese decidido la
guerra, habría que ahorrarse, por lo menos, la vergüenza de hacerla según la
dirección y el plan de la corte. Habría que comenzar por acusar al último
ministro de la Guerra, para que su sucesor entienda que la mirada de pueblo
esta fija en él; habría que empezar por abrir un proceso a los rebeldes y
secuestrar sus bienes, para que nuestros soldados no parezcan adversarios que
van a luchar a favor de la causa del rey contra una facción opuesta, sino
ministros de la Justicia Nacional que van a castigar a los culpables. [...]
Godechot, J., O. C., La Penseé…, pp.
178-189.
1. Clasificación del texto.
- Naturaleza del texto
- Circunstancias espacio-temporales
- Autor
- Destino u objetivo
2. Análisis temático.
- Definición y comprensión de los términos o conceptos destacados
- Contenido ideológico del texto
- Tema general (el contexto en donde se sucede) y tema concreto del texto (de lo que habla)
3. Comentario.
- Localiza el texto y ponlo en su marco histórico.
- Resume el tema en donde está inserto el texto.
4. Crítica del texto.
- Objetividad
- Opinión madura sobre el mismo.
Ánimo que al final os saldrán como churros.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Trabajo de Noviembre de 2014.* Deberá ser enviado antes del 25 de Noviembre, 2014*
“La condujo a la derecha a otro cobertizo, donde su patrón instalaba toda una fabricación mecánica. En el umbral vaciló, sobrecogida de un miedo instintivo. El inmenso local, sacudido por las máquinas, temblaba; y se veían flotar grandes sombras manchabas de fuego rojo. Pero él la tranquilizó, sonriente, jurando que no había nada que temer; únicamente debía tener cuidado de no acercar demasiado sus faldas a los engranajes. Echó a andar delante, y ella le siguió en medio de aquel estruendo ensordecedor en donde toda clase de ruidos silbaban y roncaban, envueltos en humaredas pobladas de seres fantásticos, de hombres negros, atareados y de máquinas agitando sus brazos. De tal modo que la planchadora no diferenciaba unas de otros. Los pasos eran estrechísimos y resultaba necesario saltar sobre los obstáculos, evitar los agujeros y apartarse para resguardarse de un carretón. No se oía hablar. Gervasia nada distinguía aún, todo danzaba a su alrededor. Después, como experimentara por encima de su cabeza la sensación de un gran batir de alas, levantó los ojos y se entretuvo en mirar las correas, las largas cintas que tendían en el techo una gigantesca tela de araña, cada uno de cuyos hilos se devanaba en un extremo, detrás de un pequeño muro de ladrillos; las correas parecían hilar por sí mismas y traer el movimiento desde el fondo de la sombra, con su resbalar continuo, regular, dulce como el vuelo de un ave nocturna”.
E. Zola, La taberna, 1877.
1. Clasificación del texto.
- Naturaleza del texto
- Circunstancias espacio-temporales
- Autor
- Destino u objetivo
2. Análisis temático.
- Definición y comprensión de los términos o conceptos destacados
- Contenido ideológico del texto
- Tema general (el contexto en donde se sucede) y tema concreto del texto (de lo que habla)
3. Comentario.
- Localiza el texto y ponlo en su marco histórico.
- Resume el tema en donde está inserto el texto.
4. Crítica del texto.
- Objetividad
- Opinión madura sobre el mismo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Trabajo de Diciembre 2014-Enero 2015.*Plazo hasta el 31 de enero de 2015*
Esquema de comentario de la obra.
1. Introducción.
- Género
- Autor. Señalar las inclinaciones ideológicas y realizar una brevísima biografía del mismo.
2. Coordenadas espacio-temporales
Marco geográfico donde se desarrolla.
Marco cronológico.
Contexto histórico.
3. Estructura social de la obra.
- Personajes
- Composición social de los personajes
4. Estructura económica.
Deducirla a partir de la ambientación.
5. Estructura política.
- Sistema de gobierno
- Formaciones políticas que aparecen.
- Conflictos políticos que plantea,
6. Opinión crítica.
*Extensión máxima 5 folios.* Enviar antes del 31 de enero de 2015.
1. Clasificación del texto.
- Naturaleza del texto
- Circunstancias espacio-temporales
- Autor
- Destino u objetivo
2. Análisis temático.
- Definición y comprensión de los términos o conceptos destacados
- Contenido ideológico del texto
- Tema general (el contexto en donde se sucede) y tema concreto del texto (de lo que habla)
3. Comentario.
- Localiza el texto y ponlo en su marco histórico.
- Resume el tema en donde está inserto el texto.
4. Crítica del texto.
- Objetividad
- Opinión madura sobre el mismo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Trabajo de Diciembre 2014-Enero 2015.*Plazo hasta el 31 de enero de 2015*
Esquema de comentario de la obra.
1. Introducción.
- Género
- Autor. Señalar las inclinaciones ideológicas y realizar una brevísima biografía del mismo.
2. Coordenadas espacio-temporales
Marco geográfico donde se desarrolla.
Marco cronológico.
Contexto histórico.
3. Estructura social de la obra.
- Personajes
- Composición social de los personajes
4. Estructura económica.
Deducirla a partir de la ambientación.
5. Estructura política.
- Sistema de gobierno
- Formaciones políticas que aparecen.
- Conflictos políticos que plantea,
6. Opinión crítica.
*Extensión máxima 5 folios.* Enviar antes del 31 de enero de 2015.
SE PRORROGA EL TIEMPO HASTA EL VIERNES 3 DE OCTUBRE, JUAN GIJÓN
ResponderEliminar